Ir al contenido principal

¿Verdadero o falso? Trabajo para la razón

Alétheia. Aquello que es verdadero, aquello  que no está oculto.

Seguramente el mejor camino para llegar a la verdad en sí misma sea la razón, el pensamiento lógico que empezó a abrirse camino hacia el siglo VI a. C. . Epiménedes de Creta fue un filósofo y poeta que vivió en este siglo. Se cuenta que estuvo durmiendo  en una caverna durante 57 años; hay quienes dicen que vivió 154, otros que fueron 167 , otros apostaban por 298... En definitiva, que las leyendas no fueron pocas.
Famosa es su paradoja del cretense o del mentiroso, de la que existen múltiples versiones. Lo cierto es que no es fácil determinar el tema del que trata, así que dejo la puerta abierta para que cada uno se sitúe en el bando que considere: ¿Trata sobre la falsedad?, o, en caso contrario... ¿Trata sobre la no falsedad?

Epiménedes dice:
-Todos los cretenses son mentirosos. Yo soy cretense.

Este primer enunciado ya nos trae problemas puesto que, si él es cretense ¿lo que nos afirma es verdad o es mentira? Empezaremos diciendo lo que es un mentiroso: alguien que solamente hace afirmaciones que son falsas. Esta definición es común en el estudio de la lógica, y es posible obtener esta paradoja con menos ambigüedad si la formulamos como:

Todos los cretenses son personas cuyas afirmaciones son siempre falsas.

Siguiendo esta definición parece que Epiménedes está afirmando que miente, pero, ¿sería esto cierto? Si supones esta afirmación como cierta, Epiménedes estaría reconociendo que, como buen cretense, está mintiendo al afirmar dicha definición y, por lo tanto, seria falsa y alcanzaría una autocontradicción. Si supusiéramos que es falsa no alcanzaríamos una contradicción, ya que dejaría ver que hay como mínimo un cretense (que no tiene por qué ser Epiménedes) que dice la verdad. Es decir, es perfectamente posible que la afirmación sea falsa.


Con las conclusiones sacadas hasta el momento es fácil darnos cuenta de que nuestro filósofo comete una falacia al decir que todos los cretenses son mentirosos, por lo que se trata de una falsa paradoja. Las proposiciones deben basarse en hechos demostrados, y estos no lo son.
Empezaremos el razonamiento por otro lado, por un hecho probado: Epiménedes es cretense.

Epiménedes es cretense.

Epiménedes dice que lo es -----> Epiménedes dice la verdad

Según esto seguiríamos afirmando lo siguiente:

Todos los cretenses mienten siempre (si es que es cierto que nuestro filósofo dice la verdad)
Epiménedes es cretense y en ocasiones dice la verdad( por lo que es falso afirmar que TODOS los cretenses siempre mienten).

No todos los cretenses mienten siempre.

Epiménedes dice que sí ----> Epiménedes miente.

Llegados a este punto podemos replantear la paradoja de otro modo: Si Epiménedes miente, es un mentiroso. Anteriormente habíamos dicho que mentiroso es aquel que miente siempre y sabemos que Epiménedes ha dicho la verdad en alguna ocasión, luego...

Es falso que Epiménedes siempre mienta.
Dado que es cretense, es falso que todos los cretenses siempre mientan.

Similares a esta paradoja creada  ya al inicio de la filosofía hay otras muchas como las famosa "Esta oración es falsa" o "La paradoja de Pinocho" (Enlace a las dos: http://www.acertijos.net/paradojas2.html), o la versión que consistía en dos tarjetas colocadas una al lado de la otra, en una de ellas decía que la oración que estaba al lado era falsa, y en la otra que la oración que estaba al lado era verdadera (http://filosofia.laguia2000.com/ciencia-y-filosofia/la-paradoja-del-mentiroso).

Lo cierto es que la lógica y la infinidad de acertijos y paradojas que la rodean pueden hacernos entrar en un bucle de contradicciones del que no seamos capaces de salir nunca, pero al mismo tiempo tienen la llave para el desarrollo del pensamiento y el razonamiento, una de las características más importantes del ser humano.

FUENTES:


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Johannes Kepler: exploremos el cielo

En el año 1601 Johannes Kepler, científico alemán nacido en 1571, alzó el telescopio para comenzar el que terminaría convirtiéndose en una de los más importantes descubrimientos de física y astronomía, combinándolas dando lugar a la denominada "física celeste". Todo empezó de la mano de Michael Mastlin, su profesor de matemáticas, quien le enseñó el modelo heliocéntrico en un momento en el que todo el mundo creía en el geocéntrico y  en el que el no hacerlo podía llevar incluso a la muerte. Lo cierto es que el joven alemán no se cuestionó si era la tierra la que giraba alrededor del sol o si, por el contrario, estaba fija; sino acerca de qué tipo de órbitas describían los planetas, que velocidades llevaban, que relación podría existir entre radio y tiempo... Algo que hasta el momento no había llamado especialmente la atención de los  científicos de la época. Tras muchos años de ensayo y error publicó en Praga en el año 1609 Una astronomía nova . En él se exponía dos le

"Platón, fuera de clase"

La LOMCE llegó el pasado curso 2014-2015 cargada de cambios que se irían implantando progresivamente, lo que quizá  pocos pensaron es el alcance que podrían tener algunos de ellos. La nueva reforma educativa decide apartar un poco más a Platón, Aristóteles, Descartes, Marx y compañía de los planes de estudio, justificándose en que cuanto pensaron y escribieron no resulta útil. Quizá, señores pedagogos y políticos, como estudiante de bachillerato deba pedirles perdón por defender la importancia del razonamiento y agradecerles el que año a año nos prohíban más el pensar ya que, ¿quién quiere pensar si sólo somos humanos? ¿por qué íbamos a querer defender aquello que nos diferencia de los animales?  Es cierto que la sociedad actual requiere de médicos, ingenieros, informáticos pero, creo que están confundiendo el concepto, que en teoría promulgan, de educación. Se suele entender la educación como: "formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afect