Ir al contenido principal
 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?


George Berkeley dijo…
“La filosofía no es más que el cultivo de la sabiduría y la búsqueda o investigación de la verdad, de ahí que pueda esperarse, con razón, que aquellos que le han dedicado mucho tiempo y fatigas gocen de una mayor calma y serenidad del espíritu, de una mayor claridad y evidencia del conocimiento y estén menos perturbados por dudas y dificultades que los otros hombres…”

Berkeley,  fue un filósofo irlandés nacido el 12 de marzo de 1685, verdaderamente influyente  por el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo y que falleció en el Reino Unido el 14 de enero de 1753.
La filosofía es, resumidamente, sabiduría. El filósofo irlandés nos la presenta como el camino hacia el conocimiento y el intento por descubrir la auténtica verdad. Aquellos que dedican su tiempo a filosofar huyen de la ignorancia, de la perturbación y de la “ansiedad” que llega a generar el desconocimiento, sustituyendo todo esto por tranquilidad,  seguridad y calma.
Una antigua tradición griega cuenta que, en un principio, los pensadores se hacían llamar “sabios” pero, Pitágoras de Samos sólo quiso llamarse “amante de la sabiduría o filósofo”. Esto, explicaría el uso del término filosofía y de que, a lo largo de la historia, hayan sido muchos los que han optado por definir la palabra filosofía como “el amor por la sabiduría”. Además, creo que es interesante hacer hincapié en la sencillez del objetivo de la filosofía. Quien filosofa no busca mayor recompensa que el puro conocimiento,  aspira a transformar y ampliar su campo de visión del mundo.

Considero  la filosofía algo imprescindible pues, para mí, el conocimiento del mundo desde un punto de vista personal resulta vital. Explorar por uno mismo, sin tener que ceñirse a unos límites marcados por la sociedad, por la ciencia etc., representa posiblemente la máxima extensión de libertad y, para ser verdaderamente humanos debemos ser libres. Conocer, nos libera de la duda, de la inseguridad e incluso de miedos;  preguntarse con el único objetivo de saber sin buscar con ello soluciones a problemas que se nos plantean,  sólo por afán de conocimiento, nos permite, respuesta a respuesta, ampliar nuestro campo de visión del mundo.  Además, me considero realmente amante de la verdad  y, como otras muchas, esta es una de las incógnitas a las que la ciencia ni puede ni seguramente podrá dar solución, así que el  único camino para conocer  de forma auténtica este concepto es, una vez más, la filosofía. 

Comentarios

  1. Muy bien Sara (veo que sigues el esquema del comentario de texto que estamos trabajando en el aula). En cuanto al contenido -y esto nada tiene que ver con tu trabajo- discrepo con el obispo Berkeley. Temo que la filosofía, al menos cierta filosofía, no da "calma y serenidad de espíritu".
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diario de desatres

MIÉRCOLES 8:33 Esta mañana me levanté con cuatro sorbos de café, supongo que para hacerme creer que mi paz interior es tal que aún necesito que me despierten. Cinco minutos antes alguien se miraba frente a un espejo, mis demonios internos decían que era yo pero el reflejo sólo venía a reírse, así que supuse que sería aquella de las mil y una carcajadas. 17 minutos más tarde estaba jugando con mi conciencia. Si supiera la de trampas que me he hecho en la última quincena con tal de no verla perder... Pasaron 23 y una canción sonaba en bucle cuando la chica de los errores vino a hablarme del compromiso. Si ella supiera que decir mentiras te lleva a caer por precipicios... Y fue solo 31 más tarde cuando alguien llamó a mi puerta: Era la confirmación de mi desastre. Me habían avisado de los efectos secundarios de que me pisaras los talones, pero total... la letra pequeña solo afecta a uno de cada millón de jugadores. JUEVES 3:27 Ahora lo entiendo, el quinto sueño me recordó que e...

"Platón, fuera de clase"

La LOMCE llegó el pasado curso 2014-2015 cargada de cambios que se irían implantando progresivamente, lo que quizá  pocos pensaron es el alcance que podrían tener algunos de ellos. La nueva reforma educativa decide apartar un poco más a Platón, Aristóteles, Descartes, Marx y compañía de los planes de estudio, justificándose en que cuanto pensaron y escribieron no resulta útil. Quizá, señores pedagogos y políticos, como estudiante de bachillerato deba pedirles perdón por defender la importancia del razonamiento y agradecerles el que año a año nos prohíban más el pensar ya que, ¿quién quiere pensar si sólo somos humanos? ¿por qué íbamos a querer defender aquello que nos diferencia de los animales?  Es cierto que la sociedad actual requiere de médicos, ingenieros, informáticos pero, creo que están confundiendo el concepto, que en teoría promulgan, de educación. Se suele entender la educación como: "formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y a...

En nombre del feminismo

Olympe de Gouges dijo : "Si  la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho a poder subir a la Tribuna" Desde el siglo XVIII las mujeres han luchado en nombre del feminismo, poniendo incluso en peligro su vida. El feminismo es un movimiento social  y político que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones, lo cual mueve a la acción  para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.    En los inicios de la lucha por la igualdad destacan nombres como Olympe de Gouges, considerada toda una heroína. Nació en Francia en 1748 y falleció en 1793, ejecutada por unos revolucionarios franceses que no reconocieron sus derechos. Fue una escritora, dramaturga y filósofa política que reivindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de...