Ir al contenido principal

Inteligencia emocional

Como seres humanos, todos queremos ser felices y estar libres de la desgracia, todos hemos aprendido que la llave de la felicidad es la paz interna. Los mayores obstáculos para la paz interna son las emociones perturbadoras como el odio, apego, miedo y suspicacia, mientras que el amor y la compasión son las fuentes de la paz y la felicidad.
Dalai Lama.   


Uno de los mayores retos que desde hace siglos se le presenta a la humanidad es el control de las emociones, el poder dominar aquellas emociones que nos perturban. Todos suponemos que las emociones se generan en el sistema nervioso pero, ¿dónde se generan las negativas? Es en este punto donde deberíamos empezar a hablar de la amígdala cerebral que, en especial durante los últimos meses, ha ocupado muchas horas de trabajo de aquellos que desean saber qué es lo que sucede en un cerebro corrupto.






La amígdala forma parte del llamado cerebro profundo, ese donde priman las emociones básicas  tales como la rabia o el miedo, también el instinto de supervivencia, básico sin duda para la evolución de cualquier especie. Es la responsable de que podamos escapar de situaciones de peligro, y  también la que nos obliga a recordar nuestros traumas infantiles, y todo aquello que nos ha hecho sufrir en algún momento. Muchos científicos están intentando determinar qué tipo de detalles bioquímicos afectan a esta estructura para aplicarlos a posibles tratamientos terapéuticos y farmacológicos con los que minimizar los traumas infantiles.


Veamos un ejemplo para entenderlo mejor:
Supongamos que vamos al cine a ver una película 3D. Estamos sentados tranquilamente en la butaca y tras unos minutos de escenas muy normalitas aparece un león por un lado de la pantalla que da un salto hacia delante, y que gracias a la tecnología 3D, parece que se sale de la pantalla.Todos hemos experimentado esa sensación de que nos da un vuelco el corazón,  de que los músculos se nos contraen y estamos  a punto de pegar un grito. Pero no ha transcurrido un segundo y el susto ya ha pasado, ya nos hemos calmado.
Lo mismo ocurre cuando vamos caminando de noche por una calle oscura que pueda ser peligrosa, alguien se nos acerca y de repente comenzamos a huir. Es precisamente la amígdala la que nos da la señal de alerta en ambos casos y hace que se produzcan esas reacciones que todos hemos tenido alguna vez.
De estos ejemplos también podemos deducir otra de las grandes funciones de la amígdala: el aprendizaje. Gracia a estas experiencias quizás aprendamos a estar alerta y no asustarnos tanto  en las escenas siguientes o, quizás, evitemos pasar por calles peligrosas en plena noche. Y todo esto está directamente ligado con la memoria: La amígdala está asociada en asentar nuestros recuerdos, son muchas las ocasiones en las que determinados hechos están asociados a una emoción muy intensa: una escena de infancia, una pérdida, un instante en que hemos sentido inquietud o miedo…



Para terminar hablaré acerca del llamado "secuestro de la amígdala".  Este es un término acuñado por el psicólogo Daniel Goleman  para explicar aquellas reacciones emocionales incontrolables.  Goleman nos cuenta que el secreto de que nos volvamos irracionales tiene que ver con la falta momentánea e inmediata de control emocional porque la amígdala asume el mando en nuestro cerebro.




En resumen diré que me llama especialmente la atención como algo tan pequeño, comparado con el tamaño total de nuestro cuerpo, es capaz de apoderarse completamente de él. Quizá le encontremos sentido a todo esto si nos paramos  a pensar que durante miles de años la vida de nuestra especie se basaba en la supervivencia, y se daban situaciones tan sumamente peligrosas en las que si te parabas a pensar morías, sólo había tiempo para actuar. Por otra parte, para salir del secuestro de la amígdala, que debido a nuestra forma de vida y a la velocidad a la que vivimos resulta  mucho más común de lo que deberíamos, debemos poner un espacio entre lo que ya ha ocurrido (que ha podido con nosotros en un momento dado y puntual) y el momento actual. A todos nuestros padres nos han dicho eso de: "cuenta hasta diez cuando estés enfadado antes de hablar o de hacer algo" y, lo cierto es que si lo hiciéramos más a menudo nos ayudaría a huir del estrés excesivo y de las "reacciones en caliente".


FUENTES: 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diario de desatres

MIÉRCOLES 8:33 Esta mañana me levanté con cuatro sorbos de café, supongo que para hacerme creer que mi paz interior es tal que aún necesito que me despierten. Cinco minutos antes alguien se miraba frente a un espejo, mis demonios internos decían que era yo pero el reflejo sólo venía a reírse, así que supuse que sería aquella de las mil y una carcajadas. 17 minutos más tarde estaba jugando con mi conciencia. Si supiera la de trampas que me he hecho en la última quincena con tal de no verla perder... Pasaron 23 y una canción sonaba en bucle cuando la chica de los errores vino a hablarme del compromiso. Si ella supiera que decir mentiras te lleva a caer por precipicios... Y fue solo 31 más tarde cuando alguien llamó a mi puerta: Era la confirmación de mi desastre. Me habían avisado de los efectos secundarios de que me pisaras los talones, pero total... la letra pequeña solo afecta a uno de cada millón de jugadores. JUEVES 3:27 Ahora lo entiendo, el quinto sueño me recordó que e...

"Platón, fuera de clase"

La LOMCE llegó el pasado curso 2014-2015 cargada de cambios que se irían implantando progresivamente, lo que quizá  pocos pensaron es el alcance que podrían tener algunos de ellos. La nueva reforma educativa decide apartar un poco más a Platón, Aristóteles, Descartes, Marx y compañía de los planes de estudio, justificándose en que cuanto pensaron y escribieron no resulta útil. Quizá, señores pedagogos y políticos, como estudiante de bachillerato deba pedirles perdón por defender la importancia del razonamiento y agradecerles el que año a año nos prohíban más el pensar ya que, ¿quién quiere pensar si sólo somos humanos? ¿por qué íbamos a querer defender aquello que nos diferencia de los animales?  Es cierto que la sociedad actual requiere de médicos, ingenieros, informáticos pero, creo que están confundiendo el concepto, que en teoría promulgan, de educación. Se suele entender la educación como: "formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y a...

En nombre del feminismo

Olympe de Gouges dijo : "Si  la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho a poder subir a la Tribuna" Desde el siglo XVIII las mujeres han luchado en nombre del feminismo, poniendo incluso en peligro su vida. El feminismo es un movimiento social  y político que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones, lo cual mueve a la acción  para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.    En los inicios de la lucha por la igualdad destacan nombres como Olympe de Gouges, considerada toda una heroína. Nació en Francia en 1748 y falleció en 1793, ejecutada por unos revolucionarios franceses que no reconocieron sus derechos. Fue una escritora, dramaturga y filósofa política que reivindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de...