Ir al contenido principal

Johannes Kepler: exploremos el cielo

En el año 1601 Johannes Kepler, científico alemán nacido en 1571, alzó el telescopio para comenzar el que terminaría convirtiéndose en una de los más importantes descubrimientos de física y astronomía, combinándolas dando lugar a la denominada "física celeste". Todo empezó de la mano de Michael Mastlin, su profesor de matemáticas, quien le enseñó el modelo heliocéntrico en un momento en el que todo el mundo creía en el geocéntrico y  en el que el no hacerlo podía llevar incluso a la muerte.

Lo cierto es que el joven alemán no se cuestionó si era la tierra la que giraba alrededor del sol o si, por el contrario, estaba fija; sino acerca de qué tipo de órbitas describían los planetas, que velocidades llevaban, que relación podría existir entre radio y tiempo... Algo que hasta el momento no había llamado especialmente la atención de los  científicos de la época.
Tras muchos años de ensayo y error publicó en Praga en el año 1609 Una astronomía nova. En él se exponía dos leyes de las que hoy conocemos como "leyes de Kepler", tomando como ejemplo en la mayoría de sus investigaciones  Marte y que romperían sorprendentemente con casi 2000 años de falsas creencias ya que, en contra de lo que se creía hasta el momento, el alemán descubrió que los planetas no describían un movimiento circular uniforme. 



PRIMERA LEY DE KEPLER: es conocida como ley de las órbitas y en el momento de la publicación fue la más polémica y rompedora, al acabar con parte de la idea defendida por Copérnico y la defendida por toda una sociedad.
"Los planetas giran alrededor del Sol siguiendo una trayectoria elíptica. El Sol se encuentra en una de los focos de la elipse"
¿Por qué durante siglos se creyó que se trataba de circunferencias perfectas cuando realmente eran elipses? La respuesta es sencilla: lo cierto es que, proporcionalmente, la diferencia entre los dos ejes de la elipse es pequeña por lo que, en observaciones más rudimentarias resultaba imperceptible. ( Este enlace nos permite entenderlo más fácilmente).


SEGUNDA LEY DE KEPLER: es conocida como ley de las áreas e informa sobre la velocidad que lleva un planeta. "La recta que une un planeta con el Sol barre aréas iguales en tiempos iguales".
¿Qué significa esto? que cuando un planeta se acerca al Sol debe aumentar su velocidad considerablemente ya que, como se puede observar en la foto, la distancia que los separa en el punto más próximo es mucho menor que en el punto más alejado, y el área barrida debe permanecer constante. De esta manera acaba con la idea de que la velocidad en el recorrido era siempre la misma.
No fue hasta pasados 10 años cuando Kepler terminó la tercera de las leyes que le harían pasar a la historia en su obra Harmonices mundi (sobre la armonía del mundo).


TERCERA LEY DE KEPLER:
Conocida como ley armónica o ley de los períodos. Relaciona el tiempo que tardan los planetas en dar una vuelta completa con sus radios medios, es decir, con la media de los radios que unen al planeta y al Sol en un recorrido completo. "En cuadrado de su período orbital (el cuadrado del tiempo que tarda en dar una vuelta completa) es proporcional al cubo del radio medio"

De esta forma, cuanto mayor sea el radio mayor deberá ser el período. Por ejemplo: el período orbital de la Tierra es de un año, mientras que el de Saturno es de 29 años.



Finalmente Kepler muere en 1630, dejando publicaciones que serán de gran ayuda al más importante astrónomo de la historia, Isaac Newton, para formular su famosa "teoría de la gravitación universal".


Max Planck dijo: " la ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real". Así que deberíamos agradecerles su labor a todos aquellos que, incluso sin saberlo,   hicieron que cada día estemos más cerca de encontrar la verdadera realidad: Tycho Brahe, Galileo, Hevelius, Newton, Kepler, Huygens... 


FUENTES: 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diario de desatres

MIÉRCOLES 8:33 Esta mañana me levanté con cuatro sorbos de café, supongo que para hacerme creer que mi paz interior es tal que aún necesito que me despierten. Cinco minutos antes alguien se miraba frente a un espejo, mis demonios internos decían que era yo pero el reflejo sólo venía a reírse, así que supuse que sería aquella de las mil y una carcajadas. 17 minutos más tarde estaba jugando con mi conciencia. Si supiera la de trampas que me he hecho en la última quincena con tal de no verla perder... Pasaron 23 y una canción sonaba en bucle cuando la chica de los errores vino a hablarme del compromiso. Si ella supiera que decir mentiras te lleva a caer por precipicios... Y fue solo 31 más tarde cuando alguien llamó a mi puerta: Era la confirmación de mi desastre. Me habían avisado de los efectos secundarios de que me pisaras los talones, pero total... la letra pequeña solo afecta a uno de cada millón de jugadores. JUEVES 3:27 Ahora lo entiendo, el quinto sueño me recordó que e...

"Platón, fuera de clase"

La LOMCE llegó el pasado curso 2014-2015 cargada de cambios que se irían implantando progresivamente, lo que quizá  pocos pensaron es el alcance que podrían tener algunos de ellos. La nueva reforma educativa decide apartar un poco más a Platón, Aristóteles, Descartes, Marx y compañía de los planes de estudio, justificándose en que cuanto pensaron y escribieron no resulta útil. Quizá, señores pedagogos y políticos, como estudiante de bachillerato deba pedirles perdón por defender la importancia del razonamiento y agradecerles el que año a año nos prohíban más el pensar ya que, ¿quién quiere pensar si sólo somos humanos? ¿por qué íbamos a querer defender aquello que nos diferencia de los animales?  Es cierto que la sociedad actual requiere de médicos, ingenieros, informáticos pero, creo que están confundiendo el concepto, que en teoría promulgan, de educación. Se suele entender la educación como: "formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y a...

En nombre del feminismo

Olympe de Gouges dijo : "Si  la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho a poder subir a la Tribuna" Desde el siglo XVIII las mujeres han luchado en nombre del feminismo, poniendo incluso en peligro su vida. El feminismo es un movimiento social  y político que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones, lo cual mueve a la acción  para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.    En los inicios de la lucha por la igualdad destacan nombres como Olympe de Gouges, considerada toda una heroína. Nació en Francia en 1748 y falleció en 1793, ejecutada por unos revolucionarios franceses que no reconocieron sus derechos. Fue una escritora, dramaturga y filósofa política que reivindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de...