Ir al contenido principal

"Platón, fuera de clase"

La LOMCE llegó el pasado curso 2014-2015 cargada de cambios que se irían implantando progresivamente, lo que quizá  pocos pensaron es el alcance que podrían tener algunos de ellos. La nueva reforma educativa decide apartar un poco más a Platón, Aristóteles, Descartes, Marx y compañía de los planes de estudio, justificándose en que cuanto pensaron y escribieron no resulta útil.


Quizá, señores pedagogos y políticos, como estudiante de bachillerato deba pedirles perdón por defender la importancia del razonamiento y agradecerles el que año a año nos prohíban más el pensar ya que, ¿quién quiere pensar si sólo somos humanos? ¿por qué íbamos a querer defender aquello que nos diferencia de los animales?

 Es cierto que la sociedad actual requiere de médicos, ingenieros, informáticos pero, creo que están confundiendo el concepto, que en teoría promulgan, de educación. Se suele entender la educación como: "formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen" pero, ¿no es de esto precisamente de lo que trata la filosofía? Parece que los responsables de la elaboración de este nuevo conjunto de leyes se equivocaron de acepción a la hora de buscar por el diccionario y la entienden como una "transmisión de conocimientos a una persona para que ésta adquiera determinada formación", y convirtiendo a los estudiantes en un conjunto de animales a los que se les prohíbe perder el tiempo desarrollándose moralmente.

Lo que se olvida con demasiada frecuencia es que, durante estos años decisivos, no solo aprenden unas materias, sino que se forman como personas. Y en esa formación hay dos cuestiones que se deberían cuidar detalladamente: que construyan sus propios criterios y aprendan a disfrutar. Que lean, que discutan, que escriban, que practiquen... pero, sobre todo, que piensen; que cultiven la creatividad y la imaginación.

Tal vez sea en este punto en el que debamos plantearnos cuál es el verdadero fin del sistema educativo. Solamente se ponen piedras en el camino para que los alumnos  no curses asignaturas como Filosofía o Literatura, mientras los "yo me paso a religión porque me sube la media" aumentan año a año. Discúlpenme entonces por creer que hacen de la educación un medio más mediante el que imponer a la fuerza su ideología.

En definitiva, esta Ley deja a un lado lo que ellos consideran el lado "inútil", pero que humanamente es el más útil de todos: no nos enseñan a tener unos criterios propios, unas ideas o algo tan sumamente necesario para evolucionar como la curiosidad. Por todo eso debo reconocer que están haciendo que la educación siga un proceso; un proceso de decadencia.



"De la filosofía emana el pensamiento crítico, que es el que sustenta la democracia".


Comentarios

  1. Como puedes imaginar me ha gustado mucho la entrada, también el vídeo.
    No dejes de pensar y de escribir. A veces pensamos que lo de escribir es secundario, pero es importante para fijar y ordenar las ideas. Si solo escribes lo que previamente has memorizado acabas por perder una competencia (como se dice ahora) fundamental. Recuerda que según Aristóteles la virtud es un hábito que hay que cultivar (de ahí la noción de "cultura"). Ha sido un placer tenerte como alumna.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias Óscar, no lo haré.
    un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diario de desatres

MIÉRCOLES 8:33 Esta mañana me levanté con cuatro sorbos de café, supongo que para hacerme creer que mi paz interior es tal que aún necesito que me despierten. Cinco minutos antes alguien se miraba frente a un espejo, mis demonios internos decían que era yo pero el reflejo sólo venía a reírse, así que supuse que sería aquella de las mil y una carcajadas. 17 minutos más tarde estaba jugando con mi conciencia. Si supiera la de trampas que me he hecho en la última quincena con tal de no verla perder... Pasaron 23 y una canción sonaba en bucle cuando la chica de los errores vino a hablarme del compromiso. Si ella supiera que decir mentiras te lleva a caer por precipicios... Y fue solo 31 más tarde cuando alguien llamó a mi puerta: Era la confirmación de mi desastre. Me habían avisado de los efectos secundarios de que me pisaras los talones, pero total... la letra pequeña solo afecta a uno de cada millón de jugadores. JUEVES 3:27 Ahora lo entiendo, el quinto sueño me recordó que e...

En nombre del feminismo

Olympe de Gouges dijo : "Si  la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho a poder subir a la Tribuna" Desde el siglo XVIII las mujeres han luchado en nombre del feminismo, poniendo incluso en peligro su vida. El feminismo es un movimiento social  y político que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones, lo cual mueve a la acción  para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.    En los inicios de la lucha por la igualdad destacan nombres como Olympe de Gouges, considerada toda una heroína. Nació en Francia en 1748 y falleció en 1793, ejecutada por unos revolucionarios franceses que no reconocieron sus derechos. Fue una escritora, dramaturga y filósofa política que reivindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de...