Ir al contenido principal

Arquímedes: un inventor infatigable

Arquímedes (287 a.C - 212 a.C) nació en Siracusa y creció en un ambiente donde la ciencia era de lo más familiar, ya que su padre era astrónomo. Se formó en Alejandría, para terminar siendo uno de los mayores físicos, ingenieros, astrónomos y matemáticos de la historia.  
Al nombrar a Arquímedes seguramente a todos se nos venga a la cabeza el famoso principio que lleva su nombre: "todo peso sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del fluido desalojado". Pero lo cierto es que tras haber dedicado toda su vida al estudio han sido muchos los importantes avances que nos ha dejado. En los años que llevamos estudiando todos hemos dados muchas clases de matemáticas y de física, pero seguro que no nos hemos preguntado por el origen de ciertas fórmulas o relaciones que nos son de lo más cotidianas.

Dentro del ámbito de la aritmética Arquímedes escribió dos textos fundamentales, nos centraremos en el primero de ellos: Mediciones del círculo. Nuestro científico afirmaba que  la relación entre una circunferencia y su diámetro es la misma sea cual sea el radio de la misma. ¿Cuál es esa relación? el famosísimo número π= 3,14159265... Pero para llegar a una cifra tan exacta como la que se tiene en la actualidad han sido necesarios siglos de trabajo e investigación, en los que Arquímedes fue uno de los grandes impulsores.


Arquímedes calculó el  área de un círculo describiendo los límites entre los cuales se hallaba dicha área. Comenzó con polígonos interiores a la circunferencia, aumentando gradualmente el número de lados del polígono. Como vemos, el cuadrado inscrito no tiene ni por asomo un área o un perímetro similar  a la circunferencia, pero el polígono en color rojo ya comienza a aproximarse y el que está en color verde parece ser muy similar. Realizó el mismo proceso con polígonos desde 6 hasta 96 lados. 






Una vez obtenido el límite interior pasó a hacer lo mismo pero, en vez de con polígonos inscritos, con circunscritos. Como podemos ver la diferencia entre el área y perímetro  del pentágono y de los de la circunferencia es mucho mayor que la que se da con el octógono.





Tras haber delimitado ambos límites con polígonos de hasta 96 lados concluyó que π estaba comprendido entre ambos, siendo su valor: 







En esta página (http://proyectodescartes.org/miscelanea/materiales_didacticos/Aproximacion_de_pi-JS/index.html) podéis comprobar por vosotros mismos como la diferencia entre áreas, tanto de polígonos interiores como exteriores, va siendo menor cuanto mayor es el número de lados y, como la acotación de π es más exacta al aumentar el número de lados.  π se va acercando cada vez más al tan exacto valor que conocemos en la actualidad. De estas observaciones también podemos deducir que cuando el número de lados de un polígono tiende a infinito, éste tiende a ser una circunferencia . 









Finalmente, quiero aprovechar para romper las barreras que falsamente hemos creado entre filosofía y ciencia en el mundo actual. Dos formas de conocimiento que tendemos a enfrentar y que realmente nacieron en un mismo bando.  Los antiguos griegos se interesaron profundamente por ciencias como la geografía, la medicina, la astronomía,  la física y las matemáticas, y ello no impidió que la filosofía se encontrara en la cúspide de la pirámide. Así que dejemos enfrentar dos saberes hermanos y comencemos a disfrutar de ellos.









Comentarios

  1. Muy bien Sara. Me ha gustado especialmente que no te centraras en la archiconocida anécdota.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diario de desatres

MIÉRCOLES 8:33 Esta mañana me levanté con cuatro sorbos de café, supongo que para hacerme creer que mi paz interior es tal que aún necesito que me despierten. Cinco minutos antes alguien se miraba frente a un espejo, mis demonios internos decían que era yo pero el reflejo sólo venía a reírse, así que supuse que sería aquella de las mil y una carcajadas. 17 minutos más tarde estaba jugando con mi conciencia. Si supiera la de trampas que me he hecho en la última quincena con tal de no verla perder... Pasaron 23 y una canción sonaba en bucle cuando la chica de los errores vino a hablarme del compromiso. Si ella supiera que decir mentiras te lleva a caer por precipicios... Y fue solo 31 más tarde cuando alguien llamó a mi puerta: Era la confirmación de mi desastre. Me habían avisado de los efectos secundarios de que me pisaras los talones, pero total... la letra pequeña solo afecta a uno de cada millón de jugadores. JUEVES 3:27 Ahora lo entiendo, el quinto sueño me recordó que e...

"Platón, fuera de clase"

La LOMCE llegó el pasado curso 2014-2015 cargada de cambios que se irían implantando progresivamente, lo que quizá  pocos pensaron es el alcance que podrían tener algunos de ellos. La nueva reforma educativa decide apartar un poco más a Platón, Aristóteles, Descartes, Marx y compañía de los planes de estudio, justificándose en que cuanto pensaron y escribieron no resulta útil. Quizá, señores pedagogos y políticos, como estudiante de bachillerato deba pedirles perdón por defender la importancia del razonamiento y agradecerles el que año a año nos prohíban más el pensar ya que, ¿quién quiere pensar si sólo somos humanos? ¿por qué íbamos a querer defender aquello que nos diferencia de los animales?  Es cierto que la sociedad actual requiere de médicos, ingenieros, informáticos pero, creo que están confundiendo el concepto, que en teoría promulgan, de educación. Se suele entender la educación como: "formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y a...

En nombre del feminismo

Olympe de Gouges dijo : "Si  la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho a poder subir a la Tribuna" Desde el siglo XVIII las mujeres han luchado en nombre del feminismo, poniendo incluso en peligro su vida. El feminismo es un movimiento social  y político que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones, lo cual mueve a la acción  para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.    En los inicios de la lucha por la igualdad destacan nombres como Olympe de Gouges, considerada toda una heroína. Nació en Francia en 1748 y falleció en 1793, ejecutada por unos revolucionarios franceses que no reconocieron sus derechos. Fue una escritora, dramaturga y filósofa política que reivindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de...